Fecha: 9/FEB/2014
Hora: 13:13
Esta expedición la disfruté como nunca, disfruté cada paso, cada momento, cada minuto, cada instante, y tan solo exploramos una pequeña parte de la Cuenca La Popa, tan solo una loma, solo una pequeña parte de ese complejo nos puede decir una larga historia llena de cambios, en lo que actualmente forma parte del Desierto de Chihuahua.
Lo primero que vislumbramos en torno a la carretera Monterrey-Monclova
era las cabeceras municipales de el Carmen, Abasolo, Hidalgo, y Mina, no obstante, nuestro punto de interés era el sitio arquelógico Boca de Potrerillos. Por los costados de la carretera, podíamos ver las dos serranías adyacentes, y no era nada más y nada menos que la Sierra San Miguel y la Sierra Minas Viejas. Conforme entramos al municipio de Mina, pudimos ver las Lomas Blancas, algunas con construcciones en sus alturas, especialmente de carácter religioso.
Después de atravesar la cabecera municipal de Mina, seguimos la carretera hasta llegar al entronque que da para el sitio arqueológico Boca de Potrerillos. Antes de llegar al sitio, no pude evitar pedir que pararan el paso, salir de la camioneta y tomarle fotos al Cerro la Popa, un cerro al que le he tenido ganas desde que sé de su existencia.
| |
|
Anticlinal la Popa |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Una vez terminada la sesión, procedimos a continuar nuestro camino hasta llegar a Boca de Potrerillos. En cuanto llegamos, no pude evitar pensar que ya había estado en un sitio similar, especialmente por las geoformas, son demasiado similares a las que estan en García, particularmente en la localidad de los fierros, ya que, dan la apariencia como si fueran enormes pasteles de chocolate. En fin, nos bajamos todos de la camioneta, y ya había gente esperando a otras personas, suponía que eran corredores amateurs, gustosos de andar por el desierto por lo que, eso me hizo sentir más motivado todavía. A la entrada, un enorme cartel erosionado del INAH, en el que explayan que está completamente prohibido llevarse piezas arqueológicas, los petrograbados y las pinturas rupestres. AL fondo se apreciaba la entrada entre los cerros La Zorra y el Anticristo, por supuesto en medio estaba el caudal seco de el Bebedero de los Indios. A pesar de haber llegado a buena hora, teníamos que comenzar con la subida y exploración de, al menos el cerro la Zorra, quedarían pendientes el resto de los cerros. El cerro la Zorra, mide un poco más de 800 msnm, por lo que es un cerro de categoría 1era fuerza.
 |
Sitio Arquelógico Boca de Potrerillos |
Pues bien, empezamos por explorar la base del cerro. Todos empezabamos a encontrar desde fragmentos de fósiles marinos (bivalvos, ammonites, caracoles) hasta encontrarnos con tortugas del desierto (
Gopherus berlandieri), y por supuesto, petrograbados por todo el cerro.
 |
Petrograbado de los primeros pobladores. |
En todo el trayecto de la subida, no dejabamos de parar por cualquier cosa que nos interesara, especialmente mis amigos y el maestro, quienes son devotos de la botánica. En la subida podiamos ver diferentes tipos de plantas, pero todas con la característica que son plantas del desierto, como nopales (
Opuntia), cactus (
Echinocereus stramineus, E. pectinatus, Mammillaria sp., Astrophytum capricorne), herbáceas, gobernadoras (
Larrea tridentata), magueys (
Agave lechuguilla), sangre de drago (
Jatropha dioica), y ocotillos (
Fouquieria splendens).
 |
Huevo de toro (Echinocereus pectinatus) |
Ya en la cima, la vista era increíble, se podía ver casi todo el Valle de las Salinas (como se le llamaba antiguamente al conjunto de municipios escritos arriba), también se podía ver el interior de Boca de Potrerillos, y al fondo, los cerros: La Caja Pinta y la Popa. Por nuestra parte, seguimos caminando por toda la cresta del Cerro la Zorra, observando el paisaje tan fino que, lo único que considero que lo arruinaba, era la polvareda que se generaba de las pedreras locales, producen demasiado polvo en el paísaje, lo que a su vez genera una vista no muy grata. Por lo demás estaba encantado de estar en un lugar como este, a pesar del corto tiempo, teníamos que sacarle el máximo provecho posible.
 |
Silueta del Cerro la Caja Pinta |
A veces me tocaba ver algunos fósiles extraños con forma de corales, durante un tiempo creíamos que lo eran, sin embargo una pequeña investigación se demostro que en realidad era bioturbación, es decir, eran tuneles de sedimento formados por antiguos organismos que bien pudieron ser producidos por crustaceos o bivalvos. Después de todo, la mayor parte de la Cuenca la Popa era de origen marino, por lo que no es de extrañar que te encuentres con todo tipo de organismos marinos.
Algo que me llamó la atención, es que encontramos un mamut en petrograbado, obviamente que algun paisano quiso hacerse el interesante con esto. Sea el motivo que sea, esta zona no debe ser deteriorada de esta forma, mucho menos fragmentarla, destrozarla o vandalizarla por el medio que sea, es un sitio histórico que debemos conservar, sin ello, seguirán estos actos reprobables.
Por lo demás, un paisaje muy interesante, también se podían ver algunos cerros viejos que se vislumbraban desde nuestra posición. Desconozco el nombre de esos cerros, más ahora sé que son bastante antiguos (datan del jurásico, hace 199 millones de años), ya que su forma actual esta muy erosionada.
 |
La formación de estos cerros es Minas Viejas, atrás una parte de la Sierra el Fraile. |
Y entre tanta aventura, ya nos estaba pegando el atardecer, la luz dejó de ser intensa, y el sol comenzó su proceso de declive, nosotros seguíamos entretenidos viendo cuanta maravilla natural teniamos en nuestros ojos. Entonces procedimos a bajar del cerro, debo decir que fue medio complicado ya que no encontrabamos el sendero hecho por los vigilantes de este sitio, asi que andabamos atravesando manchas de lechuguillas, las cuales a mi siempre me lo recuerdan lo dolorosas que son sus puntas. Y por fin, llegamos a base, apenas se ocultaba el sol, y los ultimos
remanentes de luz caían sobre el cerro de la Tía Chena, sin duda le
daban un color muy característico, como si esta fuera forjada al rojo
vivo por los dioses. En lo personal se me hace un efecto muy intereante,
y muy vistoso.
 |
Cerro la Tía Chena |
Llegamos a la camioneta, y decidimos entrarle al refrigerio. Teníamos hambre, y no estabamos dispuestos a solo comer comida chatarra, sino algo más completo, como un emparedado y una ensalada completa. Mientras degustabamos nuestros alimentos, la noche nos abrumó enseguida, apenas eran las 9, y ya la temperatura había bajado considerablemente. La noche nos abrumó, pero a la vez nos mostro su lado amable, un manto de estrellas que jamás en la ciudad se podría apreciar tan finamente y una luna llena que nos proveía la suficiente luz como para no perder la orientación. Era una noche muy tranquila, y yo como aficionado a la toma nocturna, no dudé en llevarme un pedazo de ella.
En fin, como dije al principio, fue una salida que disfruté mucho, es un sitio al que recomiendo ampliamente para aquellos que desean saber más sobre los antiguos nativos, las expediciones al desierto, o sencillamente, conocer más de este lugar =).
Saludos.
---------------------------
Actualización
Se agrega a la entrada un par de mapas de las localidades, municipios, sierras, cerros y un cuerpo de agua durante la expedición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario